
BioHabana 2022: una oportunidad para crecer
Sesionó BioHabana 2022 del 24 al 29 de abril con participación de más de mil delegados y representación de científicos e investigadores relacionados con el campo de la biotecnología de más de 50 países.
La ETI tuvo significativa participación en el evento, en distintas actividades científicas, feriales, de aseguramiento tecnológico, además de la coordinación del Simposio Industria 4.0 en el marco de BioHabana 2022. Este último tuvo como objetivos el intercambio en torno a temáticas como ciberseguridad, computación de alto rendimiento, robótica, automatización, nano medicina, inteligencia artificial, blockchain, entre otras para las mejoras de los procesos productivos. En el simposio expusieron sus conocimientos varias personalidades internacionales del mundo de las tecnologías aplicadas a la rama industrial.
Sesionó la conferencia "The power of Linux as Digital Transformation" de Hernán Pachas y Juan Ibarra, ambos representantes del Linux Professional Institute y garantes de las tecnologías de código abierto. Identificaron grandes potencialidades que se puedan generar con el uso de tecnologías #OpenSource, también se refirieron a la importancia de la seguridad en entornos IoT y el caso cubano a la cultura de ciberseguridad en algunos entornos en el país.

Al respecto Juan Ibarra Partner Success Manager Leader de Linux Professional Institute expresó: “Hemos contemplado que en Cuba llevan muy en serio la seguridad de datos. Cuba es un ejemplo de implementación de sistemas de seguridad" Por otra parte, presidió una de las sesiones del simposio Claudio Caracciolo Responsable de Plataformas, Innovación y Talento y Coordinador General para Latinoamérica del Centro de Ciberseguridad Industrial CCI. Previamente había compartido su conocimiento sobre la ciberresiliencia en el área de Operaciones.
Antonio Rodríguez Usallán del Centro de Ciberseguridad Industrial comparte su experiencia en el "Establecimiento de estándares que permitan promover el cumplimiento de los principios de seguridad de la información en el área de Operaciones" y el conferencista Antonio Rodríguez precisa que los objetivos de disponibilidad de las infraestructuras productivas y la integridad del proceso son esenciales en la ciberseguridad industrial.
Por su parte los delegados etianos presentaron varios proyectos y soluciones. El Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática en BioCubaFarma CSIRT-BCF presentó los resultados alcanzados en la gestión de incidentes de ciberseguridad en el grupo empresarial de la industria biotecnológica y farmacéutica. Un equipo robusto formado por excelentes profesionales de la ciberseguridad que trabajan de manera proactiva en la gestión de incidentes, clave para la protección de los datos en la industria.
El especialista Alex Ruso presentó el novedoso proyecto de domótica en fase de implementación en la ETI. El proyecto se basa en la automatización de variables como el clima e iluminación para el ahorro energético. Con esta tecnología se promueve el control automatizado de temperatura de aires acondicionados, encendido y apagado de luces, detección de presencia, apagado automático de aires y luces, además de notificación de apertura de puertas y ventanas. "Con la implementación del proyecto de domótica se pretende un ahorro energético del 35 o 40%". Se presentaron las experiencias en la integración de los sistemas de respaldo energético #SAI con los sistemas #SCADA para la supervisión de las variables de este proceso. Esto facilita la consulta de datos en tiempo real y la toma de decisiones.

Fueron presentadas nuestras soluciones informáticas de apoyo a la gestión empresarial. El software de inteligencia de negocios GESI sistematiza los datos de una organización productiva, los analiza y muestra a los decisores en tiempo real para una toma de decisiones más eficiente. Es una solución aplicada con éxito en la industria biofarmacéutica, y que puede implantarse en cualquier sector productivo. También Recom+ tuvo su espacio, solución informática para la gestión comercial e inteligencia de negocios, capaz de gestionar desde procesos comerciales de compra en plaza hasta las más complejas operaciones de comercio exterior, cumpliendo con toda la normativa vigente en el país.
Otro proyecto novedoso presentado en el simposio Industria 4.0 en BioHabana fue el de mejoras al inventario del operador logístico a través de sistema de gestión con la introducción de un código industrial. La codificación industrial en la gestión de inventario permite favorecer la trazabilidad de los productos, ahorro de recursos, facilita y agiliza los procesos y la información se puede consultar con mayor inmediatez. Por último nuestros delegados presentaron dos soluciones muy eficaces para la industria biotecnológica y farmacéutica cubana, son los casos de Metrum, un software encargado de la gestión de los procesos de calibración y el software para la gestión de la información en los laboratorios.

Tuvimos presencia en la feria expositiva, oportunidad para acercar nuestras soluciones integrales a diversos actores del mundo de la ciencia y la biotecnología en específico. Fuimos visitados por diferentes personalidades como el Viceprimer Ministro Jorge Luis Perdomo, el Ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda y el Primer Ministro de Belice John Briceño. Logramos establecer importantes conversaciones para fortalecer la colaboración con Gustavo Padin, Gerente de la sucursal cubana de la empresa farmacéutica Roche, con representantes de AENOR Internacional México Jorge Herrera (Auditor Jefe de Sistemas de Gestión) y René Mandujo para la presentación de nuestras soluciones tecnológicas. Visitó nuestro stand Gilda Lemus del laboratorio analítica del CIGB mostrando interés por software para la gestión de información en laboratorios, el cual permite el análisis de datos en laboratorios, análisis de muestras, ensayos clínicos y comprobación de calidad de productos para su liberación.

De suma importancia para el evento fue el trabajo del equipo de la ETI vinculado al aseguramiento tecnológico. El equipo multidisciplinar estuvo participando en el monitoreo tecnológico de las sesiones del evento, revisión de conectividad, preparación de salones para las videoconferencias y los streaming de vídeo para el acceso a las presentaciones de los participantes online.

Fue una semana intensa, de muchos retos y aprendizajes para ellos, los etianos se desdoblaron para asumir el aseguramiento tecnológico de un evento de nivel internacional como BioHabana 2022. Felices de todo lo logrado, después de esta experiencia salimos fortalecidos. Agradecer también a nuestros delegados, los participantes en las actividades científicas y encargados de negocios, además de los artífices de la logística en la Empresa de Tecnologías de la Información.

0 Comentarios
Escriba un comentario